jueves, 22 de diciembre de 2011

Comentario del documental "25 años del reinado de Juan Carlos I"

(Completo en Youtube, en 11 partes).


Victoria Prego y Elías Andrés, realizan en el año 2000 un documental conmemorativo de los 25 años del reinado del rey Juan Carlos I. Según el mismo Rey, estos 25 años han sido “por un lado cortos y por otro largos”, pero en cualquiera de los casos han sido muy intensos como atestigua el documento gráfico que realizó Televisión Española para la ocasión.

El Monarca asume el papel de “servidor del pueblo”, como se considera a sí mismo. Aquel 22 de noviembre de 1975, es nombrado “Rey de todos los españoles” y desde ese momento “no quiere hacer nada que vaya en contra de España”, según afirma en el transcurso del documental.

Dos hombres le sirven entonces de escuderos: Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suárez, con los que pretende llevar a cabo una transición a la democracia. Entonces empieza a “trabajar para legalizar todos los partidos políticos”, algo que se hace realidad en el año 1977, con la legalización del Partido Comunista Español.

En palabras de Victoria Prego, las primeras elecciones suponen “la primera parte de una tarea histórica”, supuestamente asignada a los Borbones. También es a finales de los años 70 cuando el Rey debe modernizar las Fuerzas Armadas, que transcurridas más de dos décadas “ahora están bien miradas por el pueblo”. A juicio de los realizadores del documental, en esto es vital la participación del Jefe de Estado.

De igual forma, deja clara la “decisiva participación del Rey en la apaciguación del 23-F”, un hecho donde el papel del Rey ha sido objeto de continua discusión. Asimismo destaca la labor del Rey a nivel internacional, como embajador internacional. Un hecho destacable en la labor internacional de Juan Carlos I, es el encuentro en México con la viuda de Manuel Azaña, ante lo que el Rey comenta que su padre “le enseñó a ser buen español” y asegura que “Manuel Azaña es un personaje histórico, como lo es él”.

Las últimas labores del Borbón cronológicamente hablando, es el papel como “nexo de unión entre todos los pueblos de España” y “estar con los perjudicados y las víctimas del terrorismo”. El documental concluye hablando de los hijos del Monarca, llamados a ser herederos en las labores que su padre llevaba realizando en aquel entonces 25 años y de la relación de los Jefes de Gobierno con el Rey.


Análisis crítico
Corre el año 2000 cuando se emite este documental. En el poder se encuentra el Partido Popular con José María Aznar al frente. Recientemente dicho partido había obtenido mayoría absoluta. La televisión pública, vivió sospechas sobre su partidismo, por la excesiva propaganda al partido en el poder y el desprecio hacia todo aquello que se oponía al mismo.

Esta es la época en la que este documento gráfico conmemorativo ve la luz, con un palpable carácter propagandístico. Las alabanzas al papel decisivo del Rey en la Transición o a la labor conciliadora de la Corona en muchos aspectos escabrosos, genera la evidencia de que estamos visionando algo elaborado por la cadena pública y por el mismo sistema, que ensalza uno de sus personajes claves.

Llamar “modestia” al hecho de que los Reyes vayan a vivir al Palacio de La Zarzuela en vez de al Palacio de Oriente, llamar la labor del Rey como una “tarea histórica” o asegurar que Juan Carlos I “ha actuado de puente entre Israel y el Mundo Árabe”, entre otras muchas pruebas, dejan bien claro que el reportaje realizado por Victoria Prego y Elías Andrés, busca ganar la simpatía del espectador con el personaje histórico del que está hablando.

Más allá de este palpable carácter propagandístico, el documental está muy bien hecho. Desgrana cronológicamente muy bien todo lo que fueron esos 25 años de la labor del Monarca. Lo complemente además, con muy buenas imágenes de archivo, gracias al inmenso e importante Archivo de TVE.  Durante los 90 minutos aproximados que dura, la voz de Victoria Prego nos va narrando y ayudándonos a seguir perfectamente todo lo que las imágenes y las palabras del Rey incorporan.

En conclusión, un documental bueno en calidad, realización y narración, pero previsible, propagandístico y hasta con un feedback en el espectador preestablecido de antemano. Quizá hubiera ayudado sacar distintas apreciaciones de los personajes históricos y haber incorporado otras cuestiones de la vida y reinado de Juan Carlos I.

Historia de la España Actual, 3º, 2011.



Valoración de la web de la Universidade Técnica de Lisboa

http://pantropia.ciberimaginario.es/index.php/especiales/erasmus/52-erasmus/456-sencillez-y-eficiencia-dentro-de-un-diseno-mejorable

Un análisis a la web de la UTL, en relación con la información que se da a los Erasmus.

Planificación y desarrollo de proyectos en red, 3º, 2011.

martes, 20 de diciembre de 2011

ABC y el Decreto de Unificación

El cometido del siguiente análisis, será analizar la importancia del Decreto de Unificación para el desarrollo final de los acontecimientos en la Guerra Civil Española y valorar el tratamiento del periódico ABC, que queda en algunos lugares en zona republicana y en otros en zona nacional.

La importancia del Decreto de Unificación
El 19 de abril de 1937, se firma en Salamanca el “Decreto de Unificación”, que viene a ser la unión en un solo partido de todas las facciones del bando franquista. Este partido será FET de las JONS (Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista). A su vez, se abolen todos los partidos y se castigan a los disidentes, para así aglutinar bajo estas únicas siglas a todo el movimiento. El principal contingente de disidencia vino por el lado carlista. Tanto es así que Fal Conde fue desterrado.

Mientras en la zona republicana se debatían múltiples corrientes ideológicas y de formas de actuación, lo cual provocaba incluso guerras internas, en la zona nacional toda esa oposición (en cualquiera de los casos mucho menor) se acaba con este Decreto de Unificación. Por lo tanto, los nacionales consiguen lo que el gobierno republicano no consigue y eso fue uno de los factores decisivos para la victoria final en la guerra.

“Un partido que nace muerto”
En estos términos se expresa el ABC de Madrid que como bien sabemos, se encontraba en zona republicana. Resalta el carácter autoritario del nuevo partido, en el cual Franco se erige como jefe supremo y prohíbe el resto de formaciones.

Según este escrito, los grandes perdedores son los monárquicos que definitivamente se quedan sin representación dentro de este partido. Con la visión que nos da los años transcurridos y los hechos acaecidos, vemos como este revés, se subsana con el nombramiento de Juan Carlos de Borbón como su heredero.

Asimismo, se asegura que en la zona republicana no se censura ninguna ideología política, algo que no es del todo cierto. Como bien se muestra en la película de Ken Loach “Tierra y libertad”, los anarquistas y los comunistas no estalinistas, estaban expuestos a cierto rechazo de las Brigadas Internacionales llevadas a cabo por la URSS y del mismo gobierno republicano.

Una y otra vez se repite el fracaso de Francisco Franco como militar y habla de una segura victoria republicana en la guerra. Hay que tener cuenta que en el contexto de una guerra, los medios de comunicación afines intentan mantener alta la moral de los combatientes.

Alabanzas a Franco
El ABC de Sevilla en cambio, se deshace en elogios a la acción llevada a cabo por el jefe del bando nacional, como fiel elemento propagandístico de la sublevación. Afirma que “no habrá español comprometido con la gloriosa cruzada, que no aplauda la decisión de Franco”.

El desarrollo de la noticia es un alegato del franquismo en puertas: se habla de Cruzada, de glorioso alzamiento o de los caídos con honor por España. Por otro lado, señala tajantemente que esta unificación será la que posibilitará la adhesión del pueblo al Estado.

Seguidamente, reproduce la declaración de Salamanca del 19 de abril de 1937, acompañando la información de actualidad con las efemérides que se conmemoran en la misma fecha. Esto es un rasgo claro del afán del periódico de otorgarle la solera de hecho histórico. Muy ilustrativo también es que las efemérides del día, se refieren a la época de la República, dándoles a todos un tono de inestabilidad social. Pese a que esto no deja de ser verdad, también es evidente la intención del ABC sevillano de justificar el golpe en el desastre que supuso la República.

Un mismo periódico, dos visiones distintas
La toma de Andalucía por parte de los nacionales supuso un cambio radical en todo lo que se había establecido desde el inicio de la IIª República en 1931. A esto no podía quedar impasible la prensa, elemento propagandístico que los nacionales utilizaron desde el primer momento, como lo demuestra el mensaje de Queipo de Llano en Radio Sevilla.

El ABC de Madrid, que todavía en esa fecha pertenecía al gobierno republicano, usaba de igual forma la táctica de mantener alta la moral de las tropas ante la guerra. Por eso la visión que intenta dar es la de menospreciar el hecho de la unificación de las fuerzas conservadoras, mientras el bando republicano no consigue limar sus diferencias, lo cual no le deja avanzar.

El exceso de fervor del ABC de Sevilla y la forma de ignorar la disidencia interior sobre todo carlista, también nos pone sobre la pista de una opinión interesada. Lo que exalta y lo que esconde esta edición del ABC, es proporcionalmente parecido pero al contrario, a lo que sucede en el ABC republicano de Madrid.

En conclusión, la polarización de la prensa es el reflejo de una época de visceralidades políticas, también palpable en las calles. Además si a esto añadimos el contexto de guerra, alentado por la situación internacional de preguerra, podemos asegurar que la prensa no es más que fiel vocero de todas esas sensibilidades.

Historia de la España Actual, 3º, 2011.

Guión para elaborar el documental "Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester"

Guión literario "Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester" Parte de emisión "Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester"

Crónica radiofónica sobre la manifiestación por el "Día de la Bandera Canaria"

Ir a descargar


1.       (Gritos de la manifestación).
2.       Las Palmas de Gran Canaria vivió el pasado sábado 22 de octubre, una jornada festiva para todos los independentistas. Ese día se celebraba el 47 aniversario de la Bandera Nacional Canaria, la blanca, celeste y amarilla con siete estrellas verdes en el centro. Entre el Parque de San Telmo y la Plaza de las Ranas, se desarrolló la manifestación encabezada por el lema “Por una Canarias Libre y Socialista”.
3.       (trozo conciertos).
4.       A las 12:00 de la mañana partía del céntrico Parque de San Telmo la marcha por la “Independencia y el Socialismo” para Canarias. Una comitiva joven, muy animada y con lemas como “Viva Canarias Libre y Socialista”, “Independencia” o “No nos engañan Canarias no es España”, atravesó la popular calle de Triana. Según los convocantes, que fueron las organizaciones Inekaren, Azarug y Unidad del Pueblo, “luchar por la Independencia sin cambiar el régimen económico, es seguir como hasta ahora”.
5.       (trozo conciertos).
6.       (fondo principio de conciertos) A pesar de ser un homenaje a la bandera canaria, el evento contó con banderas comunistas, anarquistas, amazigh y una bandera saharaui, en apoyo al colonizado país africano. Así como a las 12:45, los asistentes llegaron a la Plaza de las Ranas del barrio de Vegueta. Allí tuvo lugar la lectura del manifiesto y conciertos de VSKpro, Kanes Rabiosos, JM o Jota al Cuadrado.  
7.       (trozo conciertos).
8.       Una jornada reivindicativa y festiva a la vez, para homenajear un símbolo de lucha e identidad, asumido por buena parte de los canarios. Varios convocantes calificaron la manifestación de un “paso necesario para la construcción de un movimiento nacional-popular para el Archipiélago”.

Géneros informativos en radio y televisión, 3º, 2011.

Noticia sobre la exposición "Riscos" en el CCC San Martín


Noticia exposición "Riscos" en el CCC San Martín por rvtricolor7


LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
PM Raúl Vega.
La exposición “Riscos” se podrá disfrutar en el Centro de la Cultura Contemporánea San Martín hasta el próximo 30 de octubre. Esta muestra reúne obras pictóricas y fotografías de diversos artistas canarios y foráneos.
PG exposición.
Desde el pasado 2 de junio y hasta el 30 de octubre, las obras que componen “Riscos”, dan fe de la riqueza cultural y patrimonial de esta zona de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a través del arte. Lienzos de Jorge Oramas, Néstor Martín Fernández de la Torre o Felo Monzón, fotografías de Ángel Aldai y muchos trabajos más, llenan de luz y justicia el legado de estas zonas.
MÓNICA DÍAZ
Estudiante.
PP Mónica Díaz
“Refleja el principio de un proceso largo que fue el inicio de los Riscos, que se pueden ver en los cuadros blancos hasta el final que es cuando los Riscos son de colores”.
PG zona de los Riscos.
PM detalles de la exposición.
Los riscos de San Juan, San Roque y San José, son barrios superpoblados en el extrarradio de la zona de Vegueta. Espacios habitados por trabajadores desde mediados del siglo XX, que ha sabido labrarse su propia historia a base de esfuerzo y dedicación.
PG patio del museo.
PM antiguo pórtico del hospital.
El San Martín se inauguró el 25 de marzo de 2011 y pretende ser un espacio polivalente donde mostrar piezas de diversos tipos de arte. Emplazado en una zona histórica de la ciudad y establecido sobre un antiguo Hospital del siglo XVIII, tiene todas las condiciones para ser referente cultural en la isla.
PM Raúl Vega
Los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria, podrán visionar este espacio abierto hasta finales de este mes. La posterior supervivencia del recinto de la Calle Ramón y Cajal, dependerá del interés que muestren las instituciones en conservarlo. Informó Raúl Vega.


Géneros informativos en radio y televisión, 3º, 2011.

Página de Facebook

Twitter