martes, 8 de febrero de 2011

Terakaft llena de color el Womad

R.V.- Eran aproximadamente las 22:00 del sábado 13 de noviembre y los alrededores del Parque Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria estaban llenos de gente de todas las edades y todas las nacionalidades. Unos hacían juegos malabares, otros conversaban, otros bebían cerveza y algunos se encontraban un poco perdidos. Pero todas y todos estaban unidos por una misma cosa: el WOMAD (World of Music, Arts and Dance).

Unos daban una vuelta, compraban en los puestos de artesanía o se veían con los amigos. Otros en cambio esperaban el concierto que se iba a dar pronto en el escenario Boulevard, situado frente al Museo Elder. En ese lugar iba a tocar en unos quince minutos el grupo de origen tuareg Terakaft. Uno de los rasgos principales del WOMAD es la libertad. La oferta durante los tres días que dura, es amplia y sobretodo multiétnica. Las formas de pensar y de actuar de los asistentes difieren en función de su pensamiento o su cultura, pero todas y todos se toleran en el interés común de pasar un buen rato.
Como estaba anunciado, Terakaft saltó al escenario a las 22:15 de la noche, cuando ya todo el público estaba reunido frente al escenario. Dicen los componentes del grupo que cambiaron “el Kalashnikov por la guitarra, porque es un arma más efectiva”. Al escuchar las primeras notas del concierto, nadie dudaría de esa afirmación. Hacen una mezcla de blues con ritmos africanos y un poco de rock. Es una música pegadiza y las comparaciones con otros grupos tuaregs como Toumast o Tinariwen, son inevitables, máxime cuando los dos grupos anteriormente mencionados, fueron invitados en las dos últimas ediciones del festival en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

El empacho de grupos tuaregs, ha ayudado a entender esa música a los habituales de este evento. Además es llamativo y novedoso ver tantos colores entre el público asistente. África es el continente del colorido y prueba fehaciente es ver un concierto de un grupo africano. Eso se une al sentimiento africanista de algunos canarios, que se sienten identificados culturalmente y étnicamente con un continente que está a menos de 100 kilómetros de distancia.

Banderas amazigh (que representa a los pueblos de origen bereber, entre ellos Canarias), saharauis, rastas o canarias, se mezclaban entre un público igual de heterogéneo en cuanto a su procedencia. Los acontecimientos que estaban sucediendo en el Sáhara, no pasaron inadvertidos para el público, que grito varias veces “Sáhara libre”. El grupo tuareg gritó igualmente a favor del pueblo saharaui y colocó una bandera del país norteafricano salida de entre el público, encima de uno de los micrófonos. Esto provocó el delirio de los asistentes que gritaron con más fuerza.

A eso de las 23:30 terminó el concierto, gritando de nuevo a favor del Sáhara y esta vez también a favor del pueblo tuareg, un contingente de personas de una misma etnia, encerrados en cuatro países distintos. Las fronteras trazadas con escuadra y cartabón por parte de los colonizadores europeos, generaba problemas como éstos. Sin embargo el pueblo africano sigue resistiendo a esos problemas. Y lo hace con música y colorido.

Géneros informativos e interpretativos en prensa, 1º, 2010.

Pasaje destino a Canarias

La vara de medir a los inmigrantes, según su procedencia

R.V.- En 1718 se instauró la ley del llamado “tributo de sangre”. Este dictamen regulaba que por cada cien toneladas de mercancías que se mandaban a América desde el Archipiélago Canario, debían enviarse cinco familias canarias al nuevo continente. En el siglo XX salían barcos cargados de gente de las costas canarias. A estos barcos se les llamó “barcos fantasmas”, pues un día estaban navegando y al día siguiente desaparecían. Cuba, Venezuela, Argentina, Uruguay o la Lusiana en Estados Unidos, eran algunos de los destinos de estas embarcaciones.

En 1994 la historia de Canarias cambia para siempre: el territorio insular pasa de ser exportador de personas migrantes a recibir inmigrantes ilegales. Pero la inmigración con destino a Canarias había existido mucho antes. El boom turístico desde la década de los sesenta, había traído miles de europeos con intención de instalarse definitivamente. La diferencia era sólo una: unos venían en avión y otros venían en barcos ilegales. Pero todas y todos pagaban su pasaje…

Pies en lugar de raíces
La naturaleza emigrante del ser humano, lo ha hecho propenso a cambiar de territorio continuamente a lo largo de su historia. Con la creación de los estados modernos, la burocracia y las fronteras, los pobladores de los distintos estados se sintieron pertenecientes a un territorio concreto. Pero siguen existiendo seres humanos que necesitan emigrar y cambiar de lugar para conseguir una vida mejor.

“Si Dios quisiera que estuviéramos quietos en un lugar, nos habría dado raíces en lugar de piernas”, dice un viejo proverbio. En el continente africano las fronteras que se marcaron fueron hechas por las antiguas potencias coloniales europeas y eso generó problemas políticos graves: guerras civiles, hambrunas o epidemias, fueron algunos de los males africanos después de la descolonización. Todo esto creó un caldo de cultivo favorable a la migración de contingentes humanos a Europa.

Canarias representa un territorio apetecible y cercano para emigrar. A sólo 100 kilómetros de las costas africanas, el boom turístico había conseguido colocar al Archipiélago en el mercado económico mundial. Las riquezas creadas en las islas no pasaron desapercibidas para los habitantes del continente vecino. Un antiguo dicho en Canarias decía: “de Tuineje a Berbería, se sale de noche y se llega de día”. Sin embargo al revés el camino era más cercano y eso lo empezaron a descubrir a poco de comenzar la década de los 90.

Inicio de un fenómeno
El 28 de agosto de 1994 arribó una patera a Salinas del Carmen en Fuerteventura. En ella venían dos jóvenes saharauis y fueron recibidos como héroes. Los estrechos lazos históricos de solidaridad entre el pueblo canario y saharaui, convirtieron a los dos jóvenes en mártires del colonialismo marroquí en el Sáhara Occidental. Más allá de la simbología que incluía en sí misma que fueran del Sáhara ocupado, esto sólo era el comienzo de un fenómeno que se extendería durante años.

La llegada de pateras comenzó a ser algo habitual en las dos islas más orientales. Esto generó problemas sociales como reyertas entre inmigrantes, viviendas hacinadas o contratación ilegal por parte de empresarios sin escrúpulos. Algunos políticos insulares, criticaron esta llegada de irregulares: Antonio Hormiga, político majorero, anunció el comienzo de la “marcha azul” y pidió más vigilancia en las costas. Por su parte Domingo González Arroyo, por aquel entonces alcalde de La Oliva, habla de la necesidad de instalar radares para detectar la madera de las pateras, a la vez que afirma que con la Legión no habría inmigración y que la invasión no había hecho más que empezar. Este mismo político a la cuestión sobre si se considera racista, contesta negativamente: “incluso he cantado «Angelitos negros» de Antonio Machín”.

A la vez que llegaban inmigrantes en pateras, también otros lo hacían en aviones. Miles de turistas europeos veían en Canarias su lugar idóneo para vivir y para explotar sus negocios. A su vez la construcción de infraestructuras turísticas, requería de mano de obra. Por aquella época, llegaron muchos trabajadores procedentes de Galicía, Andalucía o Extremadura. A esta demanda de trabajo, no querían ser una excepción los africanos.

Hacinados en el Aeropuerto
En el año 1998 llegan 400 personas en patera a Fuerteventura y Lanzarote. El proceso por el que contratan el viaje es siempre el mismo: pagan un billete a alguien que los promociona, por unos 4000 dirhams, unos 420 euros y ya pueden embarcar con destino a lo que ellos llaman el paraíso.

Los peligros eran muchos, pero todavía no había ocurrido ningún naufragio. El primero se produce en julio 1999, cuando una patera se hundió cerca de las costas de Morro Jable. En su momento se colocó una estatua en memoria de estos seres humanos. Sin embargo, hoy observamos la situación de olvido en la que se encuentra dicho monumento.

En ese mismo año se produce uno de los acontecimientos más vergonzosos de la historia moderna de Canarias: 800 irregulares son colocados en la antigua terminal del Aeropuerto de Fuerteventura, pendientes de su expulsión. La situación en el lugar era insostenible, pues vivían hacinados y en condiciones deplorables de higiene y salud.

Pese a esto, el Ministro del Interior de ese momento, Mariano Rajoy, calificó el recinto de “idóneo”. No pensaban lo mismo algunas asociaciones activistas internacionales. En concreto Human Rights Watch, denunció el trato dado a los inmigrantes en Canarias.

Una manifestación racista
Llegamos al año 2000 y el fenómeno continúa. Empiezan a llegar contingentes humanos del África Subsahariana, a la vez que siguen llegando norteafricanos. Ante la imposibilidad de ser atendidos en Fuerteventura, isla predilecta de llegada, son trasladados a Gran Canaria. Allí empiezan a deambular por el Parque Santa Catalina y el centro de la ciudad.

Con la promoción de un canal local, el Canal 25, se realiza en ese mismo lugar una manifestación “contra la inmigración”. Ese medio local, estaba financiado por el PP y era afín a Democracia Nacional y Falange Española. En este contexto se creó una plataforma ciudadana en contra de los inmigrantes africanos, que escondía un sentimiento racista y de aporofobia.

Pero el hecho no quedó impune para la sociedad civil de la isla. El día en el que se celebró esta manifestación, hubo una contramanifestación a favor de los derechos de las personas migrantes. El enfrentamiento estaba servido y el despliegue policial para evitar que hubiera roces entre los dos grupos, fue espectacular.

De todo esto tomó nota José Manuel Soria, alcalde de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en aquella época. En noviembre de 2001, pagó un billete sólo de ida para los inmigrantes hacinados en Santa Catalina y los mandó a Madrid, con lo que trasladaba el problema a otro lugar.

Inmigración rica contra inmigración pobre
El periódico británico Financial Times publicó el pasado 16 de marzo, un artículo sobre la economía canaria, titulado Paradise lost for jobless Canarians. Aparte de hablar del desempleo o de la fragilidad económica, esboza una conclusión con respecto a la inmigración. Según el periodista Víctor Mallet, escritor de la noticia, “la inmigración que realmente hace daño es la que vino a aprovecharse del boom turístico, haciendo que la población se incrementara en más de un cuarto en una década, llegando a los dos millones”.

Atendiendo a las reflexiones de Financial Times, el crecimiento poblacional es el que realmente ha perjudicado a la economía canaria y no en concreto la inmigración de africanos. Si miramos las cifras de dinero que maneja un inmigrante europeo y las que maneja uno africano, nos damos cuenta de que estamos enfrentando inmigrantes ricos contra inmigrantes pobres.

“Tenemos piernas, no tenemos raíces”, reiteramos ese viejo proverbio. Los seres humanos seguirán dejando su tierra y buscando una vida mejor, por muchas fronteras que se impongan. Las canarias y los canarios nos marchábamos a América. Ahora en cambio recibimos migrantes europeos, africanos, americanos y asiáticos. En la actualidad ante la difícil situación económica de Canarias, el proceso se ha ralentizado: ¿a quién le tocará trasladar sus piernas próximamente?

Géneros informativos e interpretativos en prensa, 2º, 2010.

Estados Unidos y su carácter unilateral

Raúl Vega.- Cuando uno representa al mayor imperio económico del mundo, se puede permitir ciertas licencias. Incluso puede realizar una gigantesca emisión de billetes de 600.000 dólares. Esto lo hizo Estados Unidos, en las fechas cercanas a la reunión del G-20 que se celebró en Seúl (Corea del Sur) el pasado mes de noviembre de 2010.

Dicha acción provoca una subida de la tensión arterial por parte del resto del sistema mundial. Ahora no saben qué hacer ante la invasión de capital monetario que se cierne sobre el mundo y que provoca una subida de precios. La decisión unilateral de los Estados Unidos, hace pensar al resto de países que si bien la crisis es global, igual deben empezar a hacer políticas económicas nacionales. Y eso puede generar que cada uno haga la guerra por su cuenta.

Pero no es la primera vez que Estados Unidos lleva a cabo esta acción: decidió romper la paridad cambiaria, establecida tras los acuerdos de Breton Woods, de los cuales fue firmante en 1944. En 1971 puso en marcha la ley de inconvertibilidad del dólar, abriendo el camino a una crisis mundial. A finales de los 70, se accionó la iniciativa Volcker, con la cual aumentaba los intereses de la deuda de países latinoamericanos y caribeños.

El discurso de Barack Obama en Seúl giró en torno a conseguir “un acuerdo amplio” que “garantice un crecimiento sostenible y equilibrado”. Sin embargo las acciones económicas de su gobierno, con Paul Volcker, de nuevo a la cabeza de las decisiones en este ámbito, no son coherentes con estas palabras. Las críticas le han llovido y al final los acuerdos que estaban previstos en Seúl, se quedaron en poca cosa. A los norteamericanos, parece que les gusta más el individualismo, que el juego colectivo.

Para el blog Croniconómica.

Principios de Economía, 2º, 2010.

Archivos de hemerotecas de distintos medios

-          TVE: http://www.rtve.es/archivo/.
o   El nombre elegido para este caso es el de “archivo de TVE”.
o   Aparecen titulares con algunas efemérides que están de actualidad, como en este caso los 35 años del reinado de Juan Carlos I o la marcha verde sobre el Sáhara.
o   Se recomiendan documentales sobre personajes que han fallecido o a los que se ha dedicado un reportaje sobre su vida.
o   Además es posible visionar colecciones como la de Félix Rodríguez de la Fuente o series literarias antiguas.
o   En el archivo de TVE se pueden encontrar videos desde 1956, cuando se creó TVE, hasta la actualidad.
o   Las búsquedas arrojan excesivos resultados cuando no están completan todas las palabras a buscar. Por lo tanto utiliza operadores booleanos como “y” principalmente, para dar mayor precisión.
o   También tiene un enlace a una página web a un espacio que llaman “¿Te acuerdas?”, donde se ofrecen más material de archivo.  http://www.rtve.es/television/te-acuerdas/.
o   Todos los videos que se incluyen son gratuitos.

-          Antena 3:
o   En la web nacional de la cadena no hay un archivo así claramente especificado. Lo más parecido es esta sección de videos on line (http://www.antena3.com/videos-online/), donde se mezclan videos de los programas actuales con algún programa histórico.
o   Allí se pueden encontrar videos de algunos programas antiguos de la cadena, pero son pocos y solo se encuentran a través del buscador.
o   Lo más antiguo que he encontrado son videos de la serie “Farmacia de guardia”.
o   Las búsquedas son muy poco precisas, porque no aparecen los resultados claros a buscar, sino que debes relacionar las imágenes con lo que buscas.
o   En la web de Antena 3 Canarias sí existe un archivo: http://www.antena3.com/canarias/archivo/. Se encuentran noticias de todo el año, relativos a los ejercicios 2001, 2002 y 2003.
o   Los pocos videos de actualidad y de programas pasados, son gratuitos.

-          Telecinco:
o   Al igual que Antena 3, no tiene un archivo especificado.
o   En http://www.mitele.telecinco.es/, vemos videos actuales de la cadena. Sin embargo en la sección memoria, (http://www.mitele.telecinco.es/memoria/index.shtml), observamos varios videos antiguos de la cadena. Muchos de ellos están clasificados en la sección “20 años de Telecinco”.
o   De todas formas no aparecen temporadas y series completas como en el archivo de TVE. Quizá esto sea debido a la tienda de Telecinco, donde vemos a la venta muchos de los programas y series de la cadena. http://tienda.telecinco.es//.
o   Los buscadores nos llevan a los pocos videos históricos que ocupan esta llamada “memoria” de la cadena.

-          Cuatro:
o   Un poco como las demás cadenas privadas no tiene un archivo. Quizá se debe a sus pocos años de existencia.
o   En play cuatro ( http://play.cuatro.com/#/portada), se pueden ver programas actuales o extractos de éstos.
o    El buscador no devuelve demasiados resultados, dado los pocos videos que contiene.
o   Se pueden ver algunos programas pasados, pero de no hace mucho tiempo.

-          La Sexta:
o   Como las anteriores cadenas privadas, tampoco tiene archivo.
o   En la Sexta TV (http://www.lasexta.com/sextatv), se pueden ver los últimos programas, pero no hay atisbo de encontrarse programas antiguos de la cadena.
o   No tiene buscador, sino programas y extractos de los mismos que se van actualizando.

-          El País: http://www.elpais.com/archivo/.
o   Lo llama “archivo”.
o   En este archivo podemos encontrar los artículos y la portada de la edición digital del periódico desde el 11 de mayo de 2005 hasta el día de hoy.
o   Se puede buscar por fechas o por artículos, mediante el buscador que hay en la parte superior.
o   Asimismo también se puede buscar por noticias, por gráficos, etc.
o   Cuenta también con una hemeroteca: (http://www.elpais.com/archivo/hemeroteca.html?ed=diario), versión digital de la edición impresa.
o   En la hemeroteca se pueden encontrar por fechas, las versiones digitales desde el 4 de mayo de 1976 hasta hoy mismo. Se pueden ver las portadas de las ediciones impresas y los artículos en versión digital.
o   Los que estén suscritos, para lo que hay que pagar, pueden ver las ediciones impresas de todo ese tramo en pdf.
o   La hemeroteca no cuenta con un buscador para buscar hechos concretos, pero si lo buscas en la página principal, te sale el artículo que proviene de la hemeroteca.

-          El Mundo: http://www.elmundo.es/hemeroteca/.
o   Diferencia dos hemerotecas por fechas: la primera es la edición digital del periódico, desde el año 2002. Contiene un buscador para intentar encontrar algún hecho concreto. La segunda es el archivo de la edición impresa, en su versión digital. Para acceder a esta hemeroteca hay que estar suscrito.
o   http://www.elmundo.es/busca/, en este buscador además, permite buscar noticias antiguas del periódico, tanto en la edición digital como en la versión digital.
o   El buscador es poco preciso, pues arroja muchos resultados. Buscamos GAL y nos aparecen noticias relacionadas con “Galeote” o “galeristas” por ejemplo, cuando lo que queremos encontrar son noticias relacionadas con el Grupo Antiterrorista de Liberación.
o   El año 2000 parece el límite de lo que se encuentra en la web.

-          ABC: http://www.abc.es/archivo/archivo.asp.
o   En la hemeroteca (http://hemeroteca.abc.es/) se puede encontrar las ediciones impresas digitalizadas desde el 8 de enero de 1903 hasta hoy mismo. Existen incluso ediciones anteriores, pero no se pueden buscar por fecha.
o   Asimismo tiene un buscador. Los resultados se pueden clasificar por fecha ascendente o descendente o por relevancia.
o   Además se pueden ver las ediciones de Sevilla y de Córdoba.
o   No parece que tenga archivo de la edición digital, pues observamos que lo que nos aparece es una versión digital de la edición impresa.
o   Para las ediciones en pdf hay que pagar una suscripción.
o   Existe un buscador (http://www.abc.es/hemeroteca/) para encontrar noticias de todas las épocas. En búsqueda avanzada podemos elegir los operadores booleanos y acotarla mucho más.

-          Cope:
o   No contiene una sonoteca específica. En http://www.cope.es/podcast, se pueden escuchar los últimos programas emitidos y algunos especiales.
o   En la página de cada programa como en esta del programa “A cielo abierto” (http://www.cope.es/a-cielo-abierto/audio) se pueden escuchar extractos y programas completos, que no parecen que pasen de algunos meses atrás.

-          Ser:
o   Tampoco cuenta con una fonoteca histórica de la cadena.
o   En http://www.cadenaser.com/podcast/, se pueden encontrar los últimos programas y escucharlos.
o   En la sección escucha (http://www.cadenaser.com/escucha/) se pueden oír algunos de los programas más destacados, pero de la actualidad de la emisora.
o   En la sección lo más (http://www.cadenaser.com/lo-mas/), se encuentra lo más visitado y lo más escuchado.

Conclusiones:

Los periódicos le dan más importancia a su producción antigua que los medios audiovisuales. Todos ellos cuentan con una hemeroteca.

El único medio audiovisual con un verdadero archivo, es TVE, quizá por ser la cadena pública y tener más años de historia. Las radios no tienen un archivo histórico de programas y audios. Sin embargo en el archivo conjunto de Radio Televisión Española podemos encontrar varios extractos de Radio Nacional de España.

Documentación Informativa, 2º, 2010.

Diferencia entre versión digital y edición digital

Diferencia entre edición digital y versión digital.

-          La versión digital tiene el mismo contenido de la edición impresa, pero en formato digital (pdf o HTML principalmente).
-          La edición digital se basa en la edición impresa, pero tiene contenidos distintos. Se actualiza durante todo el día y tiene la posibilidad de adjuntar materiales que serían imposibles en la edición impresa, como videos o gráficos animados.

Periódico elegido.

He elegido el diario ABC del jueves 10 de diciembre de 2009. La edición digital de este periódico se aloja en http://www.abc.es/.

Comparativa edición impresa y edición digital.

Servicios periodísticos:

  1. Edición digital: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-10-12-2009/abc/Opinion/la-derecha-europea-contra-el-aval-de-zapatero-a-cuba_1132446992143.html
Edición impresa: página 5.

-          En la edición impresa coloca una fotografía de Rajoy en el Congreso Europeo. Coloca un antetítulo que dice “Rajoy convece”, el título de la noticia y un pequeño texto con la noticia.
-          En la edición digital, aparece en primer lugar el título, luego un pequeño extracto de la noticia. A continuación aparece la misma foto de Rajoy que en la edición impresa y seguidamente el texto. En esta edición, la foto aparece como que es de EFE, algo que no aparece en la edición impresa.
  1. Edición digital: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-10-12-2009/abc/Nacional/al-qaida-alude-a-la-situacion-de-sus-presos-en-otro-comunicado-de-reivindicacion_1132446959215.html
Edición impresa: página 16 y 17.

-          En la edición impresa la noticia aparece en dos páginas. Los elementos que lo componen son el antetítulo, un subtítulo y el cuerpo de la noticia con un ladillo. Aparece una foto de uno de los cooperantes españoles secuestrados.
-          En la edición digital coloca en primer lugar el título. Después encabeza la noticia un extracto. Luego se coloca el cuerpo de la noticia, idéntica a la de la edición impresa, pero sin foto.
  1. Edición digital: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-10-12-2009/abc/Nacional/obama-envia-a-dos-emisarios-al-sahara-adonde-zapatero-no-manda-a-nadie_1132446969129.html
Edición impresa: página 18.

-          En la edición impresa vemos el antetítulo, el subtítulo y el título. Observamos dos ladillos, un sumario y un despiece. Como foto incluye una caricatura.
-          Como siempre en la edición digital, aparece primero el título y a continuación un extracto de la noticia. La foto en este caso, cambia, pues es una foto de Obama. La noticia aparece con ladillos sin negrita, pero sin sumario ni despiece.

Servicios no periodísticos:

Publicidad:

-          Mirando la edición impresa del día que he elegido, vemos que aparecen 33 anuncios de distinto tipo y distinto tamaño, que se van sucediendo a través de las hojas. Además hay varias esquelas.
-          En la edición digital la publicidad es distinta. Muchas veces es dinámica y puedes acceder directamente a lo que se anuncia. Los banners como se les llama en Internet, cambian de tamaño y posición. En la página principal hay 7 banners, algo que aumenta por las que se activan cuando abres una noticia en concreto. También hay alguna propaganda del medio y el grupo de comunicación.

Contenidos:

-          La edición digital puede incluir videos, gráficos y demás materiales que la edición impresa no puede.
-          La edición impresa tiene agrupadas las noticias y no tan dispersas como la edición digital. Eso facilita la lectura.

Noticia ‘Os Meniños crea el «Rincón de las Flores» para acercar la naturaleza a los niños’.

Fecha: 10 de noviembre de 2001.
Edición: Impresa.
Sección: Ferrol.
Formato: Texto con foto.

Documentación Informativa, 2º, 2010.

El cine de Almodóvar, analizado con las fuentes

Resultados arrojados, precisión, exhaustividad y operadores booleanos:

-          Allmovie:
o   Precisión: 18/25=0,72.
o   Exhaustividad: 18/20=0,9.
o   Operadores booleanos: Utiliza Pedro (Y) Almodóvar, de ahí su enorme precisión y exhaustividad.
-          IMDb:
o   Precisión: 2/21=0,09.
o   Exhaustividad: 2/20=0,1.
o   Operadores booleanos: Utiliza Pedro (Y) Almodóvar, Pedro (O) Almodóvar, porque arroja resultados sólo del apellido o sólo del nombre.
-          Youtube:
o   Precisión: 8/60=0,13.
o   Exhaustividad: 8/20=0,4.
o   Operadores booleanos: Pedro (Y) Almodóvar (Y) películas. En este buscador utilicé la palabra “películas” para acotar más el resultado.
-          Base de datos de Cine del Ministerio de Cultura (España):
o   Precisión: 19/19=1.
o   Exahustividad=19/20=0.95.
o   Operadores booleanos: Pedro (Y) Almodóvar. Por esta cuestión arroja los resultados concretos.

Comparación según precisión y exhaustividad de los resultados:

-          Según precisión, vemos como la Base de datos de Cine del Ministerio de Cultura, arroja el resultado máximo. Se aproxima a los buenos resultados Allmovie, que obtiene una cifra más alta de la mitad. El margen que se pierde es porque también aparecen las películas de las que Pedro Almodóvar es productor o escritor. Youtube y IMDb tiene una precisión muy baja. En el caso de Youtube, repite muchas veces videos de las mismas películas de Almodóvar. IMDb no es nada preciso pues sus operadores booleanos no son los acertados.
-          La exhaustividad, la he calculado en base los resultados máximos relevantes totales, que son las 20 películas que ha dirigido Pedro Almodóvar (contando la película “La piel que habito”, que es una película que saldrá dentro de un tiempo y los cortos “Muerte en la carretera” y “Salomé”). Según este indicador, la Base de datos de Cine del Ministerio de Cultura tiene casi el máximo, pues incluye todas las películas y cortos, salvo “La piel que habito”, pensada para ser estrenada en 2011. Allmovie incluye todas sus películas, incluida la pendiente de estrenar, pero sin contener los dos cortometrajes. Youtube tiene una exhaustividad relativa de 0,4, pues como decía anteriormente, tiene muchos videos repetidos de las mismas películas de Almodóvar. En IMDb, la exhaustividad es casi nula y hay que buscarla muy concienzudamente.

Descripción más o menos exhaustiva de cada una de las películas:

  1. Muerte en la carretera (1976). Sólo aparece en la Base de datos de Cine del Ministerio de Cultura de España. En el resto de buscadores no aparece.
  2. Salomé (1978). Cortometraje que sólo aparece en la Base de datos de Cine del Ministerio de Cultura de España.
  3. Pepi, Lucy, Bom y otras chicas del montón (1980). Aparece en Allmovie y en la Base de datos del Ministerio de Cultura.
  4. Laberinto de pasiones (1982). Publicado en Allmovie y en la Base de datos del Ministerio de Cultura.
  5. Entre tinieblas (1983). La sinopsis de esta película aparece en Allmovie y en la Base de datos del Ministerio de Cultura.
  6. ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984). En Allmovie y en la Base de datos del Ministerio de Cultura.
  7. Matador (1986). En Allmovie y en la Base de datos del Ministerio de Cultura.
  8. La ley del deseo (1987). Sinópsis en Allmovie y en la Base de datos del Ministerio de Cultura.
  9. Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988). Esta película se describe en Allmovie, en la Base de datos del Ministerio de Cultura, en IMDb y en Youtube. Demuestra la importancia de la misma en la filmografía del autor.
  10. Átame (1989). La película Átame tiene un video en Youtube y además está en Allmovie y en la Base de datos del Ministerio de Cultura.
  11. Tacones lejanos (1991). Tacones lejanos está en Allmovie, en la Base de datos del Ministerio de Cultura y tiene varios videos en Youtube, especialmente sobre su B.S.O.
  12. Kika (1993). Kika está en Allmovie y en la Base de datos del Ministerio de Cultura.
  13. La flor de mi secreto (1995). En Allmovie y en la Base de datos del Ministerio de Cultura.
  14. Carne trémula (1997). Está en Allmovie y en la Base de datos del Ministerio de Cultura.
  15. Todo sobre mi madre (1999). En todos los buscadores. Quizá eso demuestre que es una de las películas más conocidas del director.
  16. Hable con ella (2002). Aparece en la Base de datos del Ministerio de Cultura, en Allmovie y en Youtube.
  17. La mala educación (2004). En Youtube, en Allmovie y en la Base de datos del Ministerio de Cultura.
  18. Volver (2006). En Allmovie, en la Base de datos del Ministerio de Cultura y en Youtube. Observamos que Youtube es un buscador que trabaja principalmente con la actualidad, pues vemos que tiene numerosos videos de las películas más actuales de Pedro Almodóvar.
  19. Los abrazos rotos (2009). En Allmovie, en Youtube y en la Base de datos del Ministerio de Cultura.
  20. La piel que habito (2011). No se ha estrenado aún. Sin embargo en Allmovie ya aparece un adelanto y un pequeño resumen de lo que trata. En Youtube ya existen imágenes del rodaje y la cantante de la B.S.O.

Más cosas de interés:

-          Para conocer la filmografía de un cineasta, en este caso de Pedro Almodóvar, siempre será más recomendable una base de datos como la del Ministerio de Cultura o como Allmovie, especializada en cine, que en otras páginas. IMDb, es poco completo y tiende a dar datos erróneos. Youtube por su parte, suele repetir en uno y otro video muchas veces las mismas cosas. Además, suele dar también datos no verídicos, pues sólo con poner como etiqueta “Pedro Almodóvar”, el buscador te lleva directamente a ese video. Por lo tanto, la herramienta de vídeo es útil principalmente cuando se trata de visualizar algún video en concreto.
-          La búsqueda en Youtube, deparó los siguientes resultados en 60 vídeos. Sirva este extracto, para poner de manifiesto las afirmaciones anteriormente realizadas:
  1. Volver, trailer.
  2. Hable con ella, trailer.
  3. Los abrazos rotos, teaser.
  4. Pedro Almodóvar, homenaje.
  5. Los abrazos rotos, trailer.
  6. Noticia sobre la presentación del disco de las canciones de las películas de Almodóvar.
  7. Los abrazos rotos, presentación en rueda de prensa.
  8. Reportaje Almodóvar.
  9. Entrevista Buenafuente a Almodóvar.
  10. Almodóvar entrega un Goya.
  11. Volver, trailer.
  12. Entrevista Buenafuente a Almodóvar.
  13. Video sobre calidad cinematográfica de Pedro Almodóvar.
  14. Canción "Suck it to me" de Almodóvar y McNamara.
  15. Entrevista de Buenafuente a Almodóvar.
  16. Noticia de la participación de Dani Martín en la próxima película de Almodóvar.
  17. Almodóvar entrega un premio en los Goya.
  18. Almodóvar entrega un premio en los Goya.
  19. Los abrazos rotos, noticia sobre el estreno.
  20. Los abrazos rotos, noticia sobre su estreno.
  21. Los abrazos rotos, opiniones de los espectadores.
  22. Rodaje de la nueva película de Almodóvar en Santiago de Compostela.
  23. Los abrazos rotos, presentación en rueda de prensa.
  24. Los abrazos rotos, presentación en el Festival de Cannes.
  25. Buika pone música en la nueva película de Almodóvar.
  26. Almodóvar opina sobre los videos que más le gustan en Youtube.
  27. Reportaje sobre Pedro Almodóvar.
  28. La mala educación, montaje de fotos.
  29. Programa sobre los Globos de Oro, donde participó Pedro Almodóvar.
  30. Átame, trailer.
  31. La niña santa, trailer, producida por Pedro Almodóvar.
  32. Obra en homenaje a Pedro Almodóvar en Calzada de Calatrava.
  33. Película Viaje al pasado, que aparece como dirigida por Pedro Almodóvar, pero no es así.
  34. Los abrazos rotos, algunas escenas.
  35. Fotomontaje simulando que Pedro Almodóvar dirige una película sobre la vida de un concursante de Operación Triunfo.
  36. Volver, trailer.
  37. Los abrazos rotos, noticia sobre el estreno.
  38. Fotomontaje sobre fotografías relativas a Pedro Almodóvar.
  39. Los abrazos rotos, momentos del rodaje.
  40. Los abrazos rotos, presentación en Cannes.
  41. Escena de los Oscars 2010, donde Pedro Almodóvar optaba al Oscar a la mejor película extranjera.
  42. Corto La mirada de Ouka Leele, donde no participa Almodóvar, pero aparece en la descripción del vídeo.
  43. Tacones Lejanos, videoclip de la canción Piensa en mí de Luz Casal.
  44. Los abrazos rotos, presentación en rueda de prensa.
  45. Almodóvar entrega un premio en los Goya.
  46. El secreto de sus ojos, la película que arrebató el Oscar a Almodóvar en 2010.
  47. Escena de Volver a empezar, erroneamente atribuida a Pedro Almodóvar.
  48. Átame, video sobre los créditos hechos por estudiantes.
  49. Videoclip de la canción Un anno d'amore de Mina, canción que también utilizó Almodóvar para Tacones Lejanos.
  50. Reportaje sobre la película Mujeres al borde de un ataque de nervios en su 20 aniversario.
  51. Videoclip de la canción Tajabone, de Ismael Lo, banda sonora de Todo sobre mi madre.
  52. Los abrazos rotos, estreno en Madrid y Calzada de Calatrava.
  53. Obra Chica Almodóvar, de Juan Larios.
  54. Reportaje sobre la obra Chica Almodóvar.
  55. Los abrazos rotos, estreno en Madrid.
  56. Canción Pecadora de Hermanos Rosario, que apareció en la película Tacones lejanos.
  57. La mala educación, anuncio de su emisión en I.Sat.
  58. Anuncio del programa Escuchando de película, donde hablan de Pedro Almodóvar.
  59. El programa Sé lo que hicisteis, realiza un video imitando el estilo cinematográfico de Pedro Almodóvar.
  60. Los abrazos rotos, trailer.
Documentación Informativa, 2º, 2010.

Página de Facebook

Twitter